WEBSITE ACROL

La Asociación de Ganaderos Criadores de la raza ovina Lojeña del Poniente Granadino es una organización de criadores de pura raza, sin ánimo de lucro, cuyo fin es la defensa, promoción y difusión de la raza ovina Lojeña. Nuestra raza fue reconocida oficialmente en el Catalogo Oficial de Razas de Ganado de España (Anexo I del Real Decreto 2129/ 2008, de 26 de septiembre, por el que se establece el programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas), derogado posteriormente por el RD 45/2019, en el que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura y se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. La asociación de criadores se fundó el 10 de diciembre de 2007, habiendo sido reconocida oficialmente para la llevanza y gestión del Libro genealógico de la Raza, según Resolución de 2 de junio de 2008 de la Dirección General de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca. Posteriormente ha sido aprobado el Programa de Cría de la Raza mediante Resolución/DGPAG de 09/03/2020.

 

 

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19

    La bloguera gastronómica Ana María Gutiérrez García ha elaborado esta receta de uno de sus libros favoritos, ‘Jerusalén’, de Yotam Ottolenghi y Sami Tamimi

La bloguera gastronómica Ana María Gutiérrez García, de la web Cocinando entre olivos, ha elaborado una receta con productos de la raza Lojeña sacada de uno de sus libros favoritos, Jerusalén, de Yotam Ottolenghi y Sami Tamimi.

Se trata de unas berenjenas rellenas de cordero ecológico de raza Lojeña, receta que va explicando paso a paso a través de fotografías para que la elaboración resulte más sencilla.

El objetivo de las II Jornadas de Convivencia ha sido promocionar las singularidades del cordero Lojeño y conocer de cerca la labor diaria de los que se dedican al mundo de la ganadería

El Paraje Las Fuentes en la Sierra de Loja, en el Poniente de Granada, ha sido el lugar escogido por la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL) para su II Jornadas de Convivencia a las que han asistido más de 200 personas entre ganaderos, pastores, cocineros granadinos, artesanos y responsables políticos.

El objetivo ha sido “promocionar las singularidades del cordero Lojeño y conocer de cerca la labor diaria de los hombres y mujeres que se dedican al mundo de la ganadería, acercado la problemática de este sector a profesionales de diferentes ámbitos de la esfera pública”.

Unión Europea y Junta de Andalucía

 “La Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino ha recibido una ayuda de la Unión Europea y Junta de Andalucía con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y en colaboración con el GDR Poniente Granadino para el proyecto “Estudio para el cálculo del ciclo de vida de los productos procedentes de la Raza Ovina Lojeña y su difusión” que tiene por objetivos:

 Los resultados de este proyecto posicionaran a la oveja lojeña como la primera raza autóctona con un Análisis de Ciclo de Vida de todos los rebaños de su territorio (Sierra de Loja); diferenciándola como modelo frente a la Administración, la prensa y los consumidores.

Con las conclusiones que se obtendrán en este proyecto, la raza de Oveja Lojeña se diferenciará claramente de otros sistemas ganaderos, como una raza que se gestiona de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Cumpliendo con creces las directrices europeas de fomento de razas. De manera que se posicionaría de forma ventajosa ante la Administración.

Difusión y divulgación.

La difusión y divulgación de toda la información obtenida y de las bondades diferenciadoras que se presentan los productos de la Oveja Lojeña.

Se ofrecerá toda la información obtenida a ACROL para que esta entidad pueda también utilizarla en medios de difusión generalistas, para familiarizar al público con los productos de la raza ovina lojeña y sus beneficios ambientales. Dentro de los medio de comunicación con los que se contará se incluyen, periódicos locales, provinciales y regionales, radio y televisión de todos los ámbitos geográficos posibles, así como programas específicos de agricultura y ganadería. También se contactará con instituciones ecologistas para informas del análisis que se realice y las bondades medioambientales de esta raza.