Un recorrido por el proyecto “Trabajando en todas direcciones. Dinamización de la raza autóctona La Lojeña”
1-Días de encuentro y mucho aprendizaje
Generar un espacio de contacto y formación para ganaderos, comunidad científica y representantes hosteleros es importante y se fundamenta en la necesidad de acercar la metodología de trabajo, los trabajos de investigación realizados y las oportunidades y beneficios de la cría ganadera tanto en el producto final como en relación al desarrollo sostenible del territorio. Este espacio de aprendizaje y acercamiento de los trabajos científicos y apartados más técnicos al sector se ha llevado a cabo durante la actividad del proyecto de JORNADAS TÉCNICAS, bajo la premisa: “Hablemos de ganadería extensiva: sus beneficios, multifuncionalidad, proyectos, experiencias, políticas europeas y PAC”.
Las ponencias fueron las siguientes:
-Análisis del ciclo de vida de los productos procedentes del ovino de raza lojeña: huella de carbono
-Producción ecológica en las nuevas políticas europeas, pacto verde y PAC.
-Adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático: proyecto life LiveAdadt
-Experiencia ganadería extensiva en Asturias,
Además se crea una mesa de debate compuesta por ganaderos y profesionales “muy sensibles a la ganadería”, bajo el epígrafe La Ganadería Extensiva, Fortalezas y Debilidades ante los Retos de Cambio Climático, Soberanía Alimentaria y Demográfico. En la mesa se expusieron dos planteamientos:
-Al ganadero intensivo se le reconoce su aporte medioambiental y el ganadero extensivo se le penaliza su aportación
-Poner en valor los productos ecológicos
Todos los asistentes a la mesa y a las jornadas, tomaron conciencia de la situación en la que está el sector y las herramientas que posee. Además de algunas soluciones que se pueden poner en marcha para seguir avanzando:
- La ganadería en extensivo es específica y hace una gran labor en el territorio pero no se tiene en cuenta. Para ello es necesario presentar evidencias de lo que aporta la ganadería extensiva medioambientalmente.
- Ha quedado patente que hay que realizar más divulgación, pues lo que no se comunica no se sabe.
- Es una realidad que la sociedad se está moviendo en redes sociales y es una herramienta que se puede aprovechar para dar visibilidad al sector en su día a día.
- Los ganaderos tienen que tomar conciencia de su valor, aprender a valorarse y tener más cohesión entre todos.
- Promover el consumo del producto bajo la premisa consumo responsable y consciente.
- Volver a poner en valor subproductos de la oveja como es la lana que se puede producir y comercializar bajo el lema de lana 100% de oveja autóctona Lojeña, aprovechando nuevos nichos de mercado.
- Defender la cocina de cercanía y calidad.